Sus creadores creen que no falta mucho para que esta pueda utilizarse en trasplantes a personas con quemaduras en la piel
Una alianza en la empresa BioDan Grup, el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y el Centro de Investigación de Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha permitido la construcción del prototipo de una bioimpresora 3d que tiene la capacidad de imprimir piel sintética.La piel creada en la bioimpresora 3d puede ser empleada en la investigación, probar productos quimicos y cosmeticos y en un futuro ser empleada en el trasplante de piel. Con esta bioimpresora se ha podido imprimir piel en forma automática y estandarizada (lo que en su uso masivo abaratá sus costos de fabricación).
La bioimpresora es capaz de replicar la estructura de la piel con su capa externa, epidermis y dermis, aunque por el momento no ha logrado reproducir las glándulas sebáceas y otras estructuras de la piel.
Para lograr la impresión de la piel autóloga solo se requiere de células del propio paciente o para fabricar piel alogénica se utiliza bancos de celular o de donantes, esta última se utiliza para piel que sera utilizada productos fármacos o cosméticos.
[youtube src="cSdWx1JUAtE"/]