De las 142 que hay en el Perú. A la Agraria de La Molina y la Autónoma de Huanta se sumó la Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Las estatales tienen problemas de presupuesto.
En diciembre próximo se cumplirán dos años desde que empezó a ejecutarse el proceso de licenciamiento institucional, con el cual el Estado busca que las 142 universidades públicas y privadas del país cumplan con las condiciones básicas para seguir funcionando, ya sea en infraestructura, equipamiento, docentes o planes de estudio. Sin embargo, desde esa fecha, el avance es lento y aún no se han cerrado aquellas denominadas 'chicha'.En la actualidad, según cifras de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), de las 142 universidades, solo 12 privadas y tres públicas han logrado obtener su nueva autorización de funcionamiento, luego de revisiones documentarias e inspecciones técnicas.
De entre las 91 privadas, solo figuran la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la de Ingeniería y Tecnología (UTEC), la de Lima, la del Pacífico, la Cayetano Heredia, la Universidad para el Desarrollo Andino, la de Ciencias y Artes de América Latina, la Femenina del Sagrado Corazón (Unifé), la Ricardo Palma, la de Piura, la Antonio Ruiz de Montoya y la San Martín de Porres.
En tanto, de entre las 51 estatales, están la Universidad Agraria La Molina, la Autónoma de Huanta y la Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Precisamente, el licenciamiento institucional de 6 años de esta última, la oficializó ayer la Sunedu, en favor de sus 4 mil estudiantes.
"Es una de las tres universidades de Amazonas en lograrlo y ha enfocado sus esfuerzos en formar profesionales de calidad. En el 2015 fue la primera en el país en lograr la clonación de un vacuno", precisó la jefa de la Sunedu, Lorena Masías.
Mayores recursos
Las demás universidades públicas tienen un mismo problema para cumplir las exigencias: falta de presupuesto, según el presidente de la Asociación Nacional de Universidades Públicas del Perú (ANUPP), Jorge Alva, quien es rector de la UNI. En la lista figura su universidad, así como la San Marcos, la San Antonio de Abad del Cusco y la San Cristóbal de Huamanga. “En el caso de la UNI, en el 2016 el Estado entregó S/ 130 millones, pero se necesitan S/ 260 millones, por lo que se tuvo que obtener recursos propios, como la venta de prospectos de admisión”.
Además, según la Sunedu, las universidades públicas alcanzan al año un déficit de S/ 317 millones en infraestructura y S/ 15 millones en mantenimiento. Debido a ello, la mayoría repite observaciones durante el proceso de licenciamiento.
El impulsor de la Ley Universitaria, el ex congresista Daniel Mora, solo espera que con el nuevo ministro de Educación, Idel Vexler, la reforma universitaria no se detenga.
Fuente | La República.[right-side]