Universitarios se encuentran a la expectativa del licenciamiento, pues el próximo año vence el plazo para obtener dicha certificación. |
Según información proporcionada por la Sunedu, la mayoría de las universidades pendientes aún se encuentran en la primera fase del licenciamiento, pues recibieron un informe con observaciones que deben subsanar a la brevedad. El plazo para obtener una resolución que otorgue o no la licencia vence en el 2019; incluso, para el titular de la entidad, Martín Benavides, en mayo debería concluir este proceso de evaluación.
¿Licenciamiento?
El licenciamiento es un procedimiento obligatorio que tiene como objetivo verificar que las universidades cumplan con las siguientes CBC: tener planes de estudio actualizados, una oferta educativa compatible con los instrumentos de planeamiento, infraestructura y equipamiento adecuado, líneas de investigación, disponibilidad de docentes calificados (25% a tiempo completo), servicios educacionales complementarios básicos, mecanismos de inserción laboral y transparencia en la información institucional.
Para obtener la certificación, dichos centros de estudio deben pasar por tres etapas: 1) revisión documentaria (entregan documentación para probar que cumplen con las ocho CBC); 2) verificación presencial (Sunedu constata in situ el cumplimiento de las CBC); y 3) emisión de la resolución (Consejo Directivo evalúa el informe técnico para aprobar o denegar la licencia).
Asimismo, en cada una de estas regiones operan filiales de algunas universidades, las cuales también son evaluadas: si su sede principal no obtiene la licencia, las sucursales tampoco. Por ejemplo, a las filiales de la Universidad Católica Los Angéles de Chimbote, la Universidad Nacional de Piura, la Universidad Señor de Sipán, la Universidad Peruana de Ciencias e Informática y la Universidad Tecnológica del Perú se les envío un informe de observaciones que deben subsanar. Mientras que a las filiales de la Universidad Alas Peruanas, Telesup y la Universidad San Pedro se les requirió un plan de adecuación para cumplir con las CBC. La Universidad César Vallejo, por su parte, se encuentra en la segunda etapa, es decir, a la espera de la verificación por parte de la Sunedu.
Entre los centros de estudio que obtuvieron el licenciamiento de sus filiales se encuentran la Universidad Nacional de Trujillo, la Universidad San Martín de Porres, la Universidad Católica Sedes Sapientiae y la Universidad Privada Antenor Orrego.
Retrasos
El rector de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG), Jorge Oliva, explica que el retraso en el licenciamiento se debería a la falta de recursos y la actitud reacia del profesorado para adecuarse a la Ley Universitaria. Incluso, considera que la Sunedu dejó para el final la evaluación de las universidades públicas.
“Nosotros hemos estado en el último grupo, cuando dicen que la universidad se está demorando mucho no es por nosotros, es por la misma Sunedu que dice en tal grupo van a estar (con) tal plazo determinado. La política que tenían era priorizar universidades privadas, porque eran más pequeñas y no tenían la complejidad de las públicas”, refiere.
Por su parte, la vicerrectora académica de la Universidad Nacional de Piura, Yojany Abad, precisa que gran parte de la demora se debe al impacto de El Niño costero en esta región, así como a la falta de recursos que limita el cumplimiento de los indicadores de infraestructura y equipamiento, por lo que pide mayor inversión al Gobierno Central.
Creditos | La Republica[full-post]